
El 7 de septiembre, se celebra el Día de les Trabajadorxs Cinematográficxs en la Argentina. La reconocidísima productora Vanessa Ragone, compartía estos datos sobre lo que representa económicamente la actividad audiovisual en nuestro país.
- El sector audiovisual representa el 60% de las industrias culturales argentinas.
- De acuerdo a la información del SINCA (Sistema de Información Cultural de la Argentina) la actividad audiovisual supera en valor agregado a la actividad pesquera y a la actividad turística, entre otras.
- El cine y la producción de contenidos audiovisuales son una actividad cultural e industrial que genera empleo de calidad, que tiene en su matriz la actualización permanente de conocimientos, la innovación incesante de tecnologías y el derrame de recursos hacia otras actividades: gastronomía, seguridad, transportes, actividad inmobiliaria, turismo, construcción, herrería, sector financiero, sindicatos.
- Es una actividad altamente bancarizada, con pagos semanales a sus trabajadores y proveedores y sumamente regulada por sindicatos, gremios y sociedades de gestión autoral.
- Es una actividad no contaminante, corazón de las industrias englobadas en la “economía naranja”: generadora de enorme valor agregado con muy bajo impacto ecológico.
- Su “producto” es un intangible que nunca se consume. Hoy podemos volver a ver una película de Demare, una de Torre Nilsson, una de Leonardo Favio, una de María Luisa Bemberg, tanto como la serie “Okupas” recientemente remasterizada y disponible en una plataforma de streaming. El “producto” audiovisual no se consume, sino que se convierte en parte de la historia del país. Es un capital que excede lo económico y que debe ser fomentado para su producción, y resguardado para su esencial preservación.
- Los bienes culturales audiovisuales que produce Argentina desde prácticamente los inicios del cine nos han hecho conocidos en todo el mundo, desde Gardel a los Premios Oscar y a la “alfombra” de Cannes, nuestro cine ha “viajado” por el mundo.
- Nuestras películas, nuestras series, nuestros documentales llevan a todas partes la “marca país” que nos identifica, ampliando las fronteras de Argentina al mundo para contar historias que nos pertenecen. Visibilizan nuestras costumbres, nuestra geografía, nuestros productos distintivos, nuestro decir y nuestro cantar: nos posicionan en mercados internacionales tanto como en festivales prestigiosos.
- Películas argentinas tienen sus remakes en distintos lugares del mundo, formatos televisivos argentinos son comprados para replicarse en otros territorios, autores literarios argentinos son adaptados en diversos países, guionistas y directorxs de nuestro país son convocadxs para trabajar en la industria audiovisual de toda Iberoamérica, Estados Unidos, Europa. Nuestras actrices y nuestros actores son llamados para protagonizar películas y series desde España hasta América del Norte, nuestros técnicos y nuestras técnicas están entre lxs más requeridos y respetados del continente.
- El cine y los diversos contenidos audiovisuales argentinos llevan nuestras historias al mundo y a la vez producen el mayor ingreso de divisas por exportación de todas las industrias culturales.
- El cine, y la actividad audiovisual en general, forman parte de un círculo virtuoso económico y cultural que debemos poner a la cabeza de la reactivación de la Argentina pos pandemia.
- Lo saben bien los países centrales: el cine y el audiovisual potencian la formación de sus ciudadanos, comunican estilos de vida a todas las latitudes, obtienen reconocimiento y prestigio mundial para el país, generan recursos en toda la cadena de valor, imprimen dinamismo, innovación, creatividad permanente.
- En un mundo donde la producción de contenidos para múltiples pantallas es una de las actividades económicas más destacadas, nuestro país debe volver a ocupar su lugar relevante en la geopolítica audiovisual y desde allí, seguir creciendo.
Por el pasado histórico que tenemos y por el futuro promisorio que nos espera celebremos este día con el compromiso de toda la comunidad audiovisual y de la gestión política de tener #MasCineArgentino día a día.
Comentarios en Facebook