ARRANCA EL BAFICI 2017

//
Bafici 2017
Bafici 2017

En medio de una fuerte controversia entre el gobierno nacional y la comunidad audiovisual, que se siente amenazada por los cambios en la dirección del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Audiovisual), comienza el importante BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente).

Ante la inmediatez de la expulsión de la presidencia del INCAA de Alejandro Cacetta, junto a la renuncia de Pablo Rovito (Rector de la ENERC), el Festival estará atravesado seguramente por movidas y actividades (fuera de las propias del Festival), de las distintas agrupaciones y organizaciones que agrupan a los trabajadores audiovisuales.

De hecho, ya hay una convocatoria a «Asamblea Abierta» el mismo dia y en el mismo lugar de apertura del BAFICI, el miércoles 19ABR a las 19hs en las puertas del Cine Gaumont con las consignas #DefiendoCineArgentino y #EnElCineArgentinoNoHayGrieta.

Con toda esta actividad paralela, la edición 19 del BAFICI se desarrollará del 19 al 30 de abril, y por segundo año contará con dirección artística de Javier Porta Fouz y una programación que conjuga grandes nombres con un inmenso abanico de óperas primas. Las entradas generales tendran un costo de $45 y de $30 para estudiantes y jubilados que acrediten su condición.

Entre los más de 400 films se pueden encontrar películas para todos los gustos y edades, entre ellas más de 100 premieres mundiales e internacionales y más de 100 premieres latinoamericanas y sudamericanas.

La función de apertura del Festival será el 19 de abril en el Espacio INCAA Cine Gaumont con el film Casting (Alemania, 2017) de Nicolás Wackerbarth, corrosiva comedia cinéfila recientemente estrenada en el Festival de Berlín.

La vida de Calabacín (Francia Suiza, 2016), nominada al Oscar como mejor animación en el 2017, será la película de apertura BAFICITO al aire libre, y contará con la presencia de su director Claude Barras.

La función de clausura será en el Espacio INCAA Cine Gaumont con el extraordinario documental L’Opéra de Paris (Francia – Suiza, 2017) del realizador suizo Jean-Stéphane Bron, un recorrido que combina la profundidad de la exploración acerca del funcionamiento de una institución cultural de primer nivel con una poderosa narrativa.

El Festival contara con 32 sedes: Village Recoleta, Village Caballito, el Espacio INCAA Cine Gaumont, Arte Multiplex Belgrano, el Cultural San Martín, Malba, Fundación Proa y Teatro Gran Rivadavia, proyecciones gratuitas en los Espacios Culturales Julián Centeya en Boedo, Carlos Gardel en Chacarita, Adán Buenosayres en Chacabuco y Resurgimiento en Paternal y en los Centros Culturales Homero Manzi en Nueva Pompeya, Julio Cortázar en Nuñez, Versalles, Sebastián Piana en Caballito y Nicolás Olivari en Boedo.

También llegará el Festival a los barrios Rodrigo Bueno, Saldías, Fraga, a la Plaza Juan 23 en el Bajo Flores, al Polideportivo Los Piletones, el Galpón Piedrabuenarte y la Cancha Plaza Portal en la Villa 21-24 en Barracas. El punto de encuentro del Festival será una vez más, el Centro Cultural Recoleta.

El Cine al Aire Libre cobra un lugar importante, con Plaza Francia como sede central de las proyecciones todos los días. También habrá proyecciones de jueves a domingo en el Anfiteatro de Parque Centenario y más funciones en la Plaza Martín Fierro y en Patio Salguero.

Importantes autores

Casting (Wackerbarth) - Bafici 2017
Casting (Wackerbarth) – Bafici 2017

En esta edición del Festival se presentarán las nuevas películas de Aki Kaurismaki (The Other Side of Hope), Hong Sang-Soo (On the Beach at Night Alone), Nadav Lapid (Lapid From the Diary of a Wedding Photographer), Thomas Arslan (Bright Nights), Walter Hill (The Assignment), Raúl Perrone (Cínicos), Alex de la Iglesia (El Bar), Heinz Emigholz con sus últimas cuatro películas (2+2=22 [TheAlphabet]), Bickels (Socialism), Streetscapes (Dialogue), Dieste(Uruguay) y el cortometraje de Marco Bellocchio(Pagliacci).

Una sección especial será Britannia Lado B: 40 Años de Punk, ciclo que apoya el British Council sobre el Punk inglés. Como hito clave se proyectará en 35mm Thefilth and thefury(UK – USA, 2000), de Julien Temple, sobre la carrera musical de Sex Pistols, y la nueva película de Don Letts en premier mundial.

Al igual que en la edición anterior, el BAFICI abre el juego a la participación ciudadana. Antes del inicio del Festival, el público pudo votar entre cuatro de los films ganadores de Voto del Público de los últimos años y la película ganadora fue Mientras estoy cantando (Argentina, 2014) de Julián Montero Ciancio, que será proyectada en salas.

La sección competitiva

Competencia Internacional (en negritas las películas argentinas)

  • The Wedding Ring, de RahmatouKeïta (Niger)
  • Porto, de Gabe Klinger (Portugal)
  • Wind, de Tamara Drakulić (Serbia)
  • Viejo Calavera, de Kiro Russo (Bolivia)
  • 95 and 6 to go, de Kimi Takesue (USA)
  • My Entire High School Sinking Into the Sea, de Dash Shaw (USA)
  • Dark Night, de Tim Sutton (USA)
  • Liberami, de Federica Di Giacomo (Italia)
  • Arábia, de Affonso Uchôa y João Dumans (Brasil)
  • Hoy partido a las 3, de Clarisa Navas (Argentina)
  • 2557, de Roderick Warich (Alemania)
  • Out There, de Takehiro Ito (Japón)
  • Una aventura simple, de Ignacio Ceroi (Argentina)
  • El candidato, de Daniel Hendler (Uruguay-Argentina)
  • Reinos, de Pelayo Lira (Chile)
  • Killing Ground, de Damien Power (Australia)
  • Niñato, de Adrián Orr (España)
  • Newton, de Amit V. Masurkar (India)
  • Medea, de Alexandra Latishev Salazar (Costa Rica)
  • Estiu 1993 / Verano 1993, de Carla Simón (España)
  • No intenso agora, de Joâo Moreira Salles (Brasil) – Fuera de competencia
  • Atrás hay relámpagos, de Julio Hernández Cordón (Costa Rica-México) – Fuera de competencia

Competencia Argentina

  • Las cinéphilas, de María Álvarez
  • Fin de semana, de Moroco Colman
  • Hora – día – mes, de Diego Bliffeld
  • El espanto, de Martín Benchimol y Pablo Aparo
  • Los territorios, de Iván Granovsky
  • El pampero, de Matías Lucchesi
  • Cícero impune, de José Celestino Campusano
  • Cetáceos, de Florencia Percia
  • Una hermana, de Sofía Brockenshire y Verena Kuri
  • Orione, de Toia Bonino
  • Vergel, de Kris Niklison
  • La vendedora de fósforos, de Alejo Moguillansky
  • Casa Coraggio, de Baltazar Tokman
  • Una ciudad de provincia, de Rodrigo Moreno
  • Otra madre, de Mariano Luque

Competencia Latinoamericana

  • Andrés lee i escribe, de Daniel Peralta (Chile)
  • Una mujer, de Daniel Paeres y Camilo Medina (Colombia)
  • A Cidade do Futuro, de Cláudio Marques y Marília Hughes (Brasil)
  • Casa Roshell, de Camila de José Donoso (México-Chile)
  • Un secreto en la caja, de Javier Izquierdo (Ecuador-España)
  • La película de Manuel, de Lucas Damino y Sebastián Menegaz (Argentina)
  • Carroña, de Sebastián Hiriart (México)
  • Samba‘, de Laura Amelia Guzmán y Israel Cárdenas (República Dominicana)
  • Un suelo lejano, de Gabriel Muro (Argentina-Paraguay)
  • Competencia Vanguardia y Género (VyG)
  • Lilith’s Awakening, de Monica Demes (Brasil)
  • Prank!, de Vincent Biron (Canadá)
  • La disco resplandece, de Chema García Ibarra (Turquía)
  • Mimosas, de Oliver Laxe (Marruecos- España-Francia-Qatar)
  • The Intestine, de Lev Lewis (Canada)
  • Santoalla, de Andrew Becker y Daniel Mehrer (USA – España)
  • Ojalá vivas tiempos interesantes, de Santiago Van Dam (Argentina)
  • Correspondências, de Rita Azevedo Gomes (Portugal)
  • Nuestra amiga la Luna, de Velasco Broca (España)
  • La loi de la jungle, de Antonin Peretjatko (Francia)
  • People Power Bombshell: The Diary of Vietnam Rose, de John Torres (Filipinas)
  • Rudzienko, de Sharon Lockhart (USA – Polonia)
  • O ornitólogo, de João Pedro Rodrigues (Portugal – Brasil)
  • I tempi felici veranno presto, de Alessandro Comodin (Italia)
  • Have a Nice Day, de Liu Jian (China)
  • Dhogs, de Andrés Goteira (España)
  • Super Taboo, de Su Hui-Yu (Taiwan)
  • Fuddy Duddy, de Siegfried A. Fruhauf (Austria)
  • Keep that Dream Burning, de Rainer Kohlberger (Austria)
  • Adiós entusiasmo, de Vladimir Duran (Argentina-Colombia)
  • Toublanc, de Iván Fund (Argentina)
  • At your heels, de Azucena Losana (Argentina)
  • The Absence of Eddy Table, de Rune Spaans (Noruega)
  • Ceux qui font les révolutions à moitien’ont fait que se creuser un tombeau, de Mathieu Denis & Simon Lavoie (Canadá)
  • Merry Christmas Mr. Mo, de LimDae-hyung (Corea del Sur)
  • Demonios tus ojos, de Pedro Aguilera (España – Colombia)

Competencia Derechos Humanos

  • Drum, de Keywan Karimi (Francia-Irán)
  • Chaco, de Juan Fernández Gebauer, Ignacio Ragone & Ulises de la Orden (Argentina)
  • Messenger on a White Horse, de Jason McNamara (Argentina-Australia)
  • Triple crimen, de Rubén Plataneo (Argentina)
  • ¡Yallah! ¡Yallah!, de Fernando Romanazzo y Cristian Pirovano (Argentina-Palestina)
  • Meu corpo é político, de Alice Riff (Brasil)
  • El pacto de Adriana, de Lissette Orozco (Chile)
  • Los niños, de Maite Alberdi (Chile-Países Bajos-Francia-Colombia)
  • Tonsler Park, de Kevin Jerome Everson (USA)
  • Paris est une fête – Un film en 18 vagues, de Sylvain George (Francia)
  • We the Workers, de Hai Wen (Hong Kong-China)
  • A Feeling Greater than Love, de Mary Jirmanus Saba (Líbano)
  • El buen cristiano, de Izabel Acevedo (México)
  • El amparo, de Robert Calzadilla (Venezuela-Colombia)
Comentarios en Facebook
Compartilo!

Deja un comentario